· ·

Pruebas periódicas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. EVALUACIÓN Y NORMATIVA
La evaluación sigue las directrices de la normativa vigente:
La orden de 18 de octubre de 2007 (BOJA nº 218, de 6-11-2007), por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía, establece en su artículo 2 que:
“ La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Asimismo, deberá adecuarse a las características propias del alumnado y al contexto sociocultural del centro.

La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa.

El profesorado evaluará los aprendizajes del alumnado en relación con el desarrollo de los objetivos y las competencias establecidos en el currículo (…)”
La Orden de 12 de diciembre de 2011, por la que se regula la elaboración y la organización de las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas de idiomas de régimen especial (BOJA nº 1, de 3-1-2012), se centra en la evaluación para la certificación, relacionada con la evaluación de dominio a la que se refiere el Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas, en la que se evalúa la competencia comunicativa alcanzada por un alumno, lo que “sabe hacer” en el idioma.

2. LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Basada en el trabajo diario del alumno y las notas de clase de las tareas y pruebas realizadas por éste a lo largo del curso, la evaluación continua o formativa tiene básicamente un carácter informativo y de retroalimentación tanto para el profesor como para el alumno. Se llevará a cabo de manera sistemática. Se informará al alumno periódicamente a lo largo del curso de sus progresos en el aprendizaje del idioma.

El Departamento de Francés ha a determinado que utilizará, como mínimo, un examen (lo más coordinado y lo más completo posible) cuya función será permitir a los alumnos tener un contacto con el examen final y darles práctica para enfrentarse a éste, intentando seguir los procedimientos de administración, temporalización y formato que caracterizarán a dicho examen final.

3. LA EVALUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN

La evaluación que determina la promoción de curso y el acceso a la titulación correspondiente. Consistirá en un examen final compuesto de varias pruebas. Estas pruebas serán obligatorias para todos los alumnos.

Estas pruebas, como marca la normativa, “han de realizarse según unos estándares que garanticen su validez, fiabilidad, viabilidad, equidad, transparencia e impacto positivo” (Orden de 12 de diciembre de 2011) ya que conducen a una certificación.

NORMATIVA SOBRE LAS PRUEBAS: LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS TERMINALES ESPECÍFICAS DE CERTIFICACIÓN

La orden de 12 de diciembre de 2011, BOJA nº 1, de 3-1-2012, págs. 5 a 10, establece las Pruebas Unificadas de Certificación (PUC) de aplicación a todos los niveles – desde Nivel Básico a C2 – de las enseñanzas de idiomas de régimen especial de Andalucía. Las pruebas son comunes para todas las EE.OO.II. de la Comunidad Autónoma de Andalucía y se celebran en las mismas fechas.

Elaboración, administración y evaluación de las pruebas

En el artículo 3, apartado 1, de dicha Orden se especifica que “Las pruebas de los niveles intermedio, avanzado y C1 para cada curso escolar y convocatoria, serán elaboradas por una comisión organizadora que se constituirá en el seno de la Dirección General competente en materia de ordenación y evaluación educativa” (pág. 5) a excepción del nivel básico.

Cada EOI elaborará y aplicará sus pruebas terminales para el alumnado oficial y libre del nivel Básico, siguiendo la tipología de las PUC según se describe en la normativa.

Para la descripción de las pruebas consulten en las pestañas correspondientes a cada nível.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]